lunes, 29 de octubre de 2012

Los ojos de la guerra

Recuerdo que hace doce años escuché con dolor la noticia de la muerte de un periodista de guerra español en una emboscada de guerrilleros en Sierra Leona. En ese mismo atentado murió otro periodista americano, y en esos años murieron varios más.

Había leido hacía poco un libro sobre este tema, "Territorio comanche" y me atraía conocer qué hay detrás de esos reporteros que, al menos aparentemente, están en un lugar peligroso para sus vidas sin apenas darle importancia. De algún modo, el hecho de que uno muriera de un disparo o de un bombazo me parecía una cosa dentro de lo previsible.


Un par de años más tarde,en poco menos de un mes, tres amigos me hablaron muy bien de Miguel Gil Moreno, un periodista que al que habian asesinado... y  que resultó ser aquél que murió en Sierra Leona.
Me contaron cosas muy interesantes y pensé que detrás de esa cámara había un tipo al que que hubiera merecido la pena conocer.

Pasaron otros tres años y, rebuscando en una biblioteca, encontré un libro titulado "Los ojos de la guerra". Era un libro homenaje a Miguel Gil, hecho con testimonios y recuerdos de sus colegas de profesión. Me faltó tiempo para hacerme con él y lo leí con interés y emoción crecientes.

Relata episodios de diversos conflictos bélicos cubiertos por Miguel, y muchos detalles y actuaciones que reflejan su personalidad y explican porqué a su funeral en España llegaron muchísimos colegas de todo el mundo.

Pienso que si te interesa algo este tema, o eres capaz de reconocer el valor de una persona normal para ayudar a otros en situaciones peligrosas sin pensar que está haciendo nada heroico, te gustará este libro.
Es de Plaza y Janés. No sé si será fácil encontrarlo ya.

El año pasado se estrenó una película-documental española, con este título y de temática parecida, pero no la he visto.


miércoles, 24 de octubre de 2012

Acido Sulfúrico


En estas semanas he comentado con varios amigos un libro que leí hace tiempo.
Se trata de "Acido Sulfúrico", de Amélie Nothomb.

Recuerdo que cuando me hablaron de él me interesó al instante. Se trata de uno de esos libros que, si no los abandonas a las veinte páginas, te arrastra y, en este caso, te hace pensar (y quizá reaccionar).

 
El argumento es atractivo, aunque duro.
Imagina un programa tipo reality en la televisión, en el que los "participantes" son prisioneros de un campo de concentración -gente de toda edad y condición, capturados por las calles de París- con sus correspondientes trabajos forzados, golpes. El público elige y apoya o no a los guardias, los celadores...
A los participantes que, por votación del público, son eliminados... les espera la ejecución.


Gran audiencia y participación televisiva,  mientras la opinión pública (es decir, los mismo que lo ven) critican que puedan ponerse programas así en la televisión, y que dónde vamos a llegar. ¿No suena algo esto?

A mi me impactó este libro, muy bien escrito. He leído otros de la misma autora que me han gustado menos.
Creo que es un libro interesante, que da como para poder ser comentado y discutido.

martes, 16 de octubre de 2012

Misión olvido



María Dueñas ha escrito su segunda novela. La primera arrasó en ventas, y ésta lleva buen camino. He leido las dos y creo que no puede ser calificada como una escritora de novelas de acción. Mas bien pienso que es una escritora de historias, y las escribe muy bien.

Por eso, quien pretenda encontrar aquí una novela de acción, o una vibrante historia multiescenario, va a salir decepcionado, porque llegas a la página 250 y “todavía” no ha “pasado” nada. Y no es que a partir de ahí empiece un ritmo trepidante, no, sigue más o menos parecido, pero la investigación de un par de historiadores va dando su fruto, y hay cierto misterio, o incertidumbre sobre lo que va a pasar.


Pero lo de menos es el misterio, o la resolución de un argumento, no muy complicado por otra parte. La lectura de esta novela se asemeja más a una tertulia, o una conversación con participantes interesantes que van contando sus vidas y acaban entrecruzándose.

La protagonista, Blanca Perea, en una edad cercana a los cincuenta, casada y con dos hijos que ya viven por su cuenta, ve como su vida se rompe junto con su matrimonio, de un modo inesperado e imprevisto por ella.

Aprovechando su puesto de profesora con curriculum en un Departamento universitario de Historia, pide la primera beca que puede para irse al menos un año lo más lejos posible.

Recala en California y allí transcurre la historia, con personas nuevas, ambiente nuevo y una tarea por delante.

Y desde allí cuenta las historias de vidas que se entrecruzan con la suya propia; las de otros hombres y mujeres que conoce al otro lado del charco, pero que han transcurrido en buena parte por la España del siglo XX, narradas con gran soltura e interés.

A mí me ha gustado. He hablado con otros que la han leido y tienen diversas opiniones, la encuentran un poco “sosa”, pero pienso que es por lo que he dicho al principio: no se puede esperar una novela de acción, porque no lo es.

martes, 9 de octubre de 2012

Mi nombre es Asher Lev


Esta es una novela de División de Honor. Su lectura me ha atrapado intensamente.
Pero no quiero poner unas expectativas demasiado altas, porque me parece que no gustará a todos.

La acción se sitúa en Nueva York, años 50 del s. XX. en el ámbito de una joven familia de  judíos ortodoxos de origen ruso.
El protagonista es el primer hijo de esa familia que, desde muy pequeño, tiene el don de dibujar muy bien, lo hace a todas horas y va desarrollando una sensibilidad artística extraordinaria.


Su padre se dedica a hacer gestiones para sacar judíos de Rusia, donde hay muchos perseguidos por el régimen comunista de Stalin, y tiene que viajar con frecuencia a Europa. No entiende en absoluto esa “manía” de dibujar de su hijo, que él interpreta como frivolidad y pérdida de tiempo.

El niño, Asher Lev, va creciendo y se le van planteando profundas disyuntivas que le llevan a tener que elegir entre sus deseos de pintar y la obediencia a sus padres; entre su sensibilidad artística y la ley estricta de su pueblo judío que no lo ve con buenos ojos.

Está muy bien descrito, hasta hacérselo sentir al lector, el proceso de creación artística con la tensión interna y externa que conlleva al artista.

Para asegurar que te guste el libro, hay algunos temas que te tienen que interesar al menos un poco: El arte moderno, las costumbres judías, el mundo interior de un artista, las relaciones familiares.

El autor es Chaim Potok, un judío de origen polaco, que es rabino, pintor y escritor; es decir, que sabe de lo que está escribiendo.

Pienso que no defraudará a quien lo lea. A mí me ha parecido magistral.

martes, 2 de octubre de 2012

Los Juegos del Hambre


¿Qué piensas de “Los juegos del hambre”? Esta pregunta me la han hecho muchas veces en los últimos meses.
Así que he leído los tres libros de Suzanne Collins para poder tener y dar una opinión, o al menos unas pinceladas de lo que me han parecido.

Es una historia que engancha en cuanto la empiezas y lo más probable es que, si  comienzas a leer el primer libro, lo termines rápido.

Se ve que está escrito pensando ya en la película que se podría hacer (y que se ha hecho).
Si hubiera que encasillarlo en un tipo de literatura, diría que es "literatura barata". No da para mucho más, pero no me parece que haya sido su intención crear una obra literaria, sino contar una historia de acción, ficción y fantasía.

Está teniendo mucho éxito entre adolescentes, y preocupa un poco a los padres la dureza del argumento: unos juegos en los que se seleccionan dos docenas de chicos y chicas para que, en plan reality show, a la vista de todos por la televisión, se maten entre ellos y sólo uno se salve.
Dicho así queda muy duro, aunque lo cierto es que el “juego” tiene su explicación dentro del contexto social en el que se desarrolla, y no se ceba nada en la tragedia ni en las muertes violentas.



El primer libro engancha, el segundo “En llamas” es más de lo mismo pero más flojo, el tercero “Sinsajo” tiene algunas partes trepidantes, le sobran al menos cien páginas y se hace muy repetitivo en escenas y situaciones.

Dentro de la dureza y la complicación del argumento, queda más o menos claro quiénes son los buenos y quienes los malos, lo cual es de agradecer para situarse.

¿Es recomendable?, pues para un lector adulto pienso que no merece la pena leer esto si puedes leer otras cosas, salvo que sea por obligación o para pasar un rato (el primer libro) o para ver qué leen tus hijos.

Si tu hijo o hija, de 11 a 16 años lo quiere leer, y no lee casi nada, y sus amigas lo han leído todas, y en el colegio todo el mundo habla de eso, y porqué voy a ser el único que no lo he leído, etc. etc. … pues nada: que lo lea. Dile que te lo cuente, al menos.

Me parece comprensible que una historia así, de jóvenes, de acción y romántica, triunfe en un primer momento. Me parece asombroso que siga haciéndolo en el segundo libro, y me parece increíble que se pueda exprimir y sacar un tercero.

Para terminar, una reflexión:

Viendo el tipo de libros que triunfan habitualmente entre adolescentes, pienso que tenemos que seguir intentando descubrir y difundir buenos libros para ellos; libros que además de invitarles a leer, les ayuden de verdad a formar su cabeza y a descubrir cosas que merezcan la pena.
Una de las cosas más reconfortantes del blog son los emails que escriben chicas y chicos jóvenes que descubren lecturas más profundas y lo agradecen.